El retorno de la inversión de trasladar la gestión de certificados a la empresa con CA internas
La gestión interna de certificados mediante CA privadas ofrece a las empresas mayor seguridad, cumplimiento normativo y ahorro de costes a largo plazo. Con la tendencia hacia certificados con una vida útil más corta y la creciente complejidad de los entornos de TI modernos, las CA públicas a menudo se quedan cortas. Las CA privadas dotan a las empresas de agilidad, automatización y control, al tiempo que satisfacen las necesidades de criptografía postcuántica y de infraestructura híbrida. Herramientas como Sectigo agilizan la transición y amplían el ROI gracias a una implementación flexible y una gestión centralizada.
Tabla de Contenidos
La gestión de certificados se puede abordar de diversas maneras, desde la comodidad de las autoridades de certificación públicas hasta el control mejorado de las soluciones internas y privadas, con flujos de trabajo manuales y automatizados disponibles para adaptarse a las diversas necesidades operativas.
Todas las estrategias de gestión de certificados comparten un objetivo similar: aprovechar el poder del cifrado y la autenticación, al tiempo que se garantiza que los certificados digitales se emiten, renuevan y supervisan correctamente. Sin embargo, algunas configuraciones son más eficaces para alcanzar estos fines deseados, y otras están mejor preparadas para cumplir estos requisitos esenciales, al tiempo que mejoran el cumplimiento normativo e incluso preparan a las empresas para los elevados riesgos de seguridad del futuro.
Aquí es donde puede entrar en juego el debate actual entre las autoridades de certificación públicas y privadas. Ambos recursos tienen sus ventajas, pero ninguno de los dos enfoques es ideal en todas las situaciones. Sin embargo, cada vez más, las empresas se decantan por la agilidad y la escalabilidad de las autoridades de certificación privadas, como veremos a continuación:
Por qué más organizaciones están reconsiderando el uso de CA públicas
En el ecosistema digital actual, caracterizado por un alto riesgo, es evidente la necesidad de una gestión sólida de los certificados. Esta gestión constituye la base de las comunicaciones seguras y la confianza en las redes, pero hay muchos aspectos que hay que tener en cuenta: qué tipos de autoridades de certificación utilizar y cómo descubrir, emitir, implementar y gestionar un volumen cada vez mayor de certificados digitales. A medida que aumenta el volumen de certificados y se reduce su vida útil, con un período de validez máximo de 47 días previsto para 2029, los flujos de trabajo de las CA públicas heredadas, a menudo manuales y fragmentados, se ven sometidos a una gran presión para mantener la confianza continua y evitar interrupciones a gran escala.
Las autoridades de certificación públicas (CA) pueden ser útiles, ya que ofrecen un enfoque sencillo para obtener certificados SSL/TLS y, en última instancia, aprovechar las ventajas de la autenticación y el cifrado. Estas CA han sido durante mucho tiempo una solución de confianza para las pequeñas empresas y determinados sitios web de cara al público, ya que ofrecen las ventajas de la confianza y la gestión simplificada.
¿El único problema? Debido a que están tan estrechamente vinculadas a las reglas de confianza de los navegadores, las CA públicas podrían quedarse cortas cuando las necesidades internas tienen prioridad. En pocas palabras, no están pensadas para la autenticación interna granular ni la personalización de políticas. Tampoco son adecuadas para los ecosistemas de TI modernos que incluyen infraestructura en la nube, configuraciones BYOD, dispositivos IoT y entornos que no son Windows, todos los cuales exigen una mayor agilidad en los certificados. Su rigidez también puede resultar problemática cuando entran en juego las renovaciones o las revocaciones; las políticas estrictas pueden aumentar el riesgo de incumplimientos normativos o incluso de interrupciones del servicio.
En el futuro, este cambio hacia soluciones internas podría acelerarse con la transición a certificados con una validez de 47 días, lo que provocará una mayor demanda de procesos de emisión y renovación de certificados más rápidos. En respuesta a esta transición, es probable que las empresas busquen soluciones de implementación flexibles, como las CA privadas.
Argumentos a favor de las CA internas y las PKI privadas
Las CA privadas operan en entornos totalmente internos y estrictamente controlados, emitiendo certificados digitales para diversas aplicaciones y redes privadas virtuales (VPN), al tiempo que facilitan la autenticación de los usuarios y protegen las interfaces de programación de aplicaciones (API). Aunque no gozan de la confianza predeterminada de los navegadores públicos, estas CA cuentan con sus propios mecanismos para establecer la confianza: certificados raíz privados, capaces de emitir certificados de entrada final considerados válidos dentro de las redes internas.
Estas CA privadas tienen diversos casos de uso, pero se utilizan con frecuencia a nivel empresarial para facilitar soluciones seguras y escalables. Entre los usos más comunes de las CA privadas se incluyen:
- Servicios financieros: emisión de certificados para sistemas internos que gestionan transacciones confidenciales, protección del tráfico API entre microservicios bancarios mediante mTLS y aplicación de políticas de identidad estrictas para empleados y proveedores externos.
- Sanidad: habilitar la autenticación conforme a la HIPAA entre dispositivos médicos, sistemas de historias clínicas electrónicas y aplicaciones internas, especialmente en entornos con estrictos requisitos de privacidad de datos.
- Tecnología y SaaS: gestionar certificados a gran escala para cargas de trabajo en la nube, clústeres de Kubernetes y canalizaciones de DevOps, incluidos contenedores efímeros y máquinas virtuales que requieren certificados de corta duración.
- Fabricación e IoT industrial: Proporciona identidad y comunicación segura para sistemas de tecnología operativa (OT), como PLC y sensores inteligentes en fábricas, donde las CA públicas no son viables.
- Gobierno y defensa: Da soporte a redes aisladas y sistemas clasificados con un estricto control del ciclo de vida, personalización de políticas y jerarquías de confianza locales.
- Comercio minorista y comercio electrónico: autenticación de dispositivos de punto de venta, protección del IoT en tiendas y gestión de certificados internos en sucursales distribuidas.
El retorno de la inversión de trasladar la gestión de certificados a la empresa
La gestión interna del ciclo de vida de los certificados ofrece muchas ventajas, entre ellas un control más estricto de la seguridad interna y el cumplimiento normativo, pero para muchas organizaciones, la principal fuente de motivación es el ahorro a largo plazo. Esto compensa rápidamente cualquier inversión inicial, al tiempo que permite la personalización y la tranquilidad.
Mayor control operativo
Al ofrecer un mayor control sobre las políticas de certificados y los procesos de emisión, las CA internas permiten adaptar las estrategias de certificados para reflejar las necesidades específicas de cumplimiento de la seguridad. Esto incluye la autoridad total sobre los parámetros de emisión, los intervalos de renovación y las políticas personalizadas, todo ello alineado con la arquitectura de seguridad interna en lugar de con las reglas del navegador.
Este control reforzado puede tener importantes implicaciones para la continuidad general, ya que garantiza que los sistemas y los datos permanezcan seguros incluso cuando se producen cambios de personal en los equipos de TI y en otros departamentos.
Mayor agilidad y automatización
Aunque no todas las CA internas admiten la automatización de serie, las CA privadas modernas permiten cada vez más flujos de trabajo automatizados, a menudo a través de protocolos como ACME (Automatic Certificate Management Environment) para agilizar la emisión, renovación y revocación de certificados. Esto elimina la necesidad de tareas manuales y, aunque las mejoras asociadas pueden ser impresionantes, también es notable desde el punto de vista de la agilidad, ya que permite a las empresas escalar la seguridad en entornos DevOps de rápido ritmo.
En lugar de depender de reglas basadas en el navegador, las empresas con gestión interna de certificados pueden alinear las prácticas de certificación con la arquitectura de seguridad interna, lo que en última instancia mejora la agilidad al personalizar las jerarquías de confianza y los métodos de validación para reflejar las preocupaciones específicas del sector o las prioridades de la organización.
Esta agilidad abarca incluso modelos de certificados de corta duración, como los que se utilizan en entornos contenedorizados, que pueden tener períodos de validez extremadamente breves, de tan solo dos horas.
Mejora del cumplimiento y la visibilidad
El cumplimiento debe ser una prioridad a la hora de planificar estrategias de gestión de certificados. Esto es fundamental no solo para evitar multas u otras consecuencias normativas, sino también porque promueve la transparencia y la continuidad del negocio, elementos clave para reducir el riesgo general y mejorar la postura de seguridad.
La gestión interna de certificados puede mejorar el cumplimiento de una amplia gama de marcos y normativas, desde la PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) hasta la HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act). El registro centralizado y las pistas de auditoría respaldan el cumplimiento normativo al proporcionar registros detallados de la emisión, renovación y uso general de los certificados. Esto demuestra claramente el cumplimiento de los estrictos requisitos normativos.
Mejor soporte para la transición postcuántica
Las estrategias actuales de gestión de certificados deben tener en cuenta las próximas disrupciones de la era postcuántica. A medida que la informática cuántica se imponga, será aún mayor la necesidad de agilidad criptográfica, incluida la capacidad de adaptar rápidamente los algoritmos criptográficos sin provocar interrupciones operativas.
Las CA internas prometen un mejor soporte en cada paso de esta necesaria transición, ofreciendo la posibilidad de probar e implementar algoritmos poscuánticos e integrarlos gradualmente en la infraestructura de TI existente. Sin embargo, la dependencia de sistemas heredados podría obstaculizar a las organizaciones en sus esfuerzos por adaptarse a la realidad de la PQC.
Ventaja adicional: menores costes a largo plazo
Con las CA privadas, la emisión masiva puede suponer un ahorro considerable en comparación con los costes de emisión de certificados públicos, aunque la reducción de costes también puede ir acompañada de tasas de licencia limitadas u otras tasas recurrentes. Las CA privadas también ayudan a eliminar la necesidad de depender de proveedores externos para cada evento del ciclo de vida de los certificados, lo que ofrece a las empresas un mayor control y previsibilidad tanto en los costes como en las operaciones.
Por qué ampliar o sustituir Microsoft AD CS suele ser la opción más inteligente
Durante años, muchas empresas han confiado exclusivamente en una solución de Microsoft conocida como Active Directory Certificate Services (AD CS). En su momento, esta solución ofrecía numerosas ventajas: una integración perfecta en el ecosistema de Microsoft, junto con soluciones PKI integradas y control sobre las políticas de uso y emisión de claves.
Teniendo en cuenta estas ventajas, es fácil entender por qué algunas empresas prefieren seguir utilizando esta solución conocida y totalmente fiable por el momento. Sin embargo, esto plantea muchos retos que dejan claro que el statu quo de AD CS ya no es suficiente. Entre los problemas asociados a la dependencia continua de una pila tecnológica de Microsoft se incluyen:
- Falta de integraciones más allá del ecosistema de Microsoft, provocada por la dependencia de los objetos de política de grupo (GPO), que no son eficaces para los clientes que no utilizan Windows.
- Gestión manual, lo que conlleva un aumento de los gastos administrativos, junto con una ineficiencia general y un mayor riesgo de configuraciones erróneas.
- Problemas para adaptarse a los empleados híbridos y, en especial, a los acuerdos BYOD (traiga su propio dispositivo), lo que limita la flexibilidad en el lugar de trabajo.
- Restricciones locales que impiden a los equipos de TI aprovechar la elasticidad de la nube y las oportunidades híbridas.
Con las soluciones privadas disponibles de Sectigo, las empresas pueden ir más allá de AD CS y adoptar la agilidad de la gestión de certificados nativa de la nube. Sectigo puede facilitar migraciones completas a una solución basada en la nube, con automatización completa del ciclo de vida, o puede utilizarse para ampliar su implementación de AD CS existente según sea necesario.
No es necesario sustituir completamente Microsoft AD CS para modernizar su PKI interna. Sectigo se integra perfectamente con los entornos AD CS existentes, lo que proporciona una interrupción mínima al tiempo que añade automatización, visibilidad y control centralizado.
Cómo Sectigo permite la implementación moderna de CA interna
Sectigo admite un enfoque privado de la gestión de PKI (infraestructura de clave pública) al ofrecer soluciones personalizadas que pueden aprovechar múltiples arquitecturas de implementación. Esto garantiza a las organizaciones un mayor control sobre la emisión de certificados, las jerarquías de confianza y los estándares criptográficos.
Los modelos de confianza flexibles permiten a las empresas mantener sus propios certificados raíz, aunque también es posible aprovechar la comodidad y la fiabilidad de las raíces gestionadas por Sectigo. Otras ventajas son la facilidad de aprovisionamiento, la gestión automatizada de certificados públicos y privados a través de un único panel para la gobernanza y el control, una mayor visibilidad y la generación de informes sin interrupciones.
Obtenga el retorno de la inversión de una PKI interna con Sectigo
El retorno de la inversión de una PKI interna puede ser impresionante, pero se puede mejorar aún más adoptando una plataforma independiente de CA que admita certificados digitales públicos y privados. Esta es una de las principales ventajas de aprovechar las soluciones de gestión automatizada de certificados de Sectigo, que ofrecen una amplia compatibilidad con protocolos y una visibilidad centralizada.
¿Le interesa conocer las implicaciones financieras de una PKI privada? Utilice nuestra calculadora de ROI para descubrir cuánto podría ahorrar al trasladar la gestión de certificados a su empresa con Sectigo. Si está listo para dar el siguiente paso, eche un vistazo a Sectigo Certificate Manager (SCM), una plataforma CLM robusta y universal que ofrece numerosas integraciones y capacidades de automatización avanzadas. Obtenga más información sobre SCM o empiece hoy mismo.
¿Quieres saber más? Ponte en contacto con nosotros para reservar una demo de Sectigo Certificate Manager.
Entradas asociadas:
¿Qué es una CA privada? Cómo gestionar certificados internos
Cómo la automatización del ciclo de vida de certificados mejora la seguridad IT
La evolución de la gestión de certificados: ampliación de AD CS