Redirecting you to
Entrada de blog may. 29, 2025

Por qué el caos en los certificados está socavando su estrategia de cumplimiento

La gestión fragmentada de los certificados entre equipos y herramientas dificulta la aplicación de las políticas, lo que da lugar a fallos en las auditorías y a multas reglamentarias. La versión actualizada del Marco de Ciberseguridad (CSF) 2.0 del NIST destaca la gobernanza como elemento central de la ciberseguridad, lo que aumenta la presión sobre los responsables del cumplimiento normativo para que demuestren su control. Los sistemas PKI internos centralizados ofrecen visibilidad, automatización y aplicación de políticas para cumplir con las exigencias normativas y reducir el riesgo operativo. En última instancia, una gestión sólida de los certificados es esencial para mantener la confianza y la preparación para las auditorías.

Tabla de Contenidos

La gobernanza y la creciente importancia de la gestión de certificados

Los responsables del cumplimiento normativo saben que los controles de seguridad son tan sólidos como su aplicación. Sin embargo, muchas empresas carecen de una gobernanza coherente sobre una de sus capas de control más críticas: los certificados digitales.

El Marco de Ciberseguridad (CSF) 2.0 del NIST, publicado en 2024, introdujo una nueva función básica: «Gobernar». La función «Gobernar» se centra en cómo una organización establece y supervisa su estrategia, sus políticas y su supervisión de la gestión de riesgos de ciberseguridad. Esta adición refleja el creciente reconocimiento de que la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino también una cuestión de gobernanza y riesgo empresarial.

Los certificados están en todas partes: respaldan la autenticación basada en certificados para aplicaciones, dispositivos, usuarios y cargas de trabajo. Pero cuando la gestión de certificados está fragmentada entre equipos, herramientas y unidades de negocio, la aplicación de las políticas se vuelve difícil, si no imposible. Como resultado, los certificados caducados o emitidos incorrectamente pueden pasar fácilmente desapercibidos hasta que provocan un fallo en una auditoría o una infracción.

Riesgo de cumplimiento en un panorama de certificados fragmentado

El coste del incumplimiento normativo está aumentando. Las multas por infringir las leyes de protección de datos, como el RGPD, la HIPAA y la PCI-DSS, son elevadas, y el daño a la reputación que supone aparecer en un informe de auditoría puede tardar años en repararse. Por ejemplo, el RGPD puede multar a las empresas con hasta 20 millones de euros o el 4 % de su facturación anual por incumplimiento (RGPD, 2025).

A esto se suma la creciente presión sobre los CISO y los responsables de cumplimiento normativo para que proporcionen pruebas de la aplicación de las políticas, la garantía de la identidad y la seguridad de la infraestructura en tiempo real. Los auditores esperan ahora una supervisión centralizada y pruebas detalladas de cómo las organizaciones gestionan la confianza digital (ISACA, 2023).

Lamentablemente, muchos equipos de seguridad tienen dificultades para elaborar inventarios de certificados precisos con métodos anticuados, como hojas de cálculo manuales o equipos y sistemas aislados, por no hablar de demostrar la aplicación coherente de las políticas. Esto no solo crea riesgos, sino que también da lugar a ciclos de auditoría prolongados, multas reglamentarias y pérdida de credibilidad ante los socios y las partes interesadas. Cuando las organizaciones no pueden responder a preguntas básicas como «¿Qué sistemas utilizan certificados?» o «¿Quién es el propietario?», el cumplimiento se rompe desde sus cimientos.

Centralización del control con la PKI interna

Con la configuración adecuada de la PKI interna, estos retos pueden abordarse de frente centralizando la emisión de certificados y la gestión de su ciclo de vida. Con una visibilidad completa del uso de los certificados en todos los entornos, las organizaciones pueden aplicar las políticas de forma uniforme y proporcionar a los auditores registros e informes detallados.

El acceso basado en roles, la revocación automatizada y los flujos de trabajo basados en políticas garantizan que todos los certificados emitidos cumplan los requisitos de cumplimiento, sin sobrecargar a los equipos, que ya están muy ocupados.

A la hora de seleccionar el sistema de PKI interna adecuado, las organizaciones deben dar prioridad a las soluciones que puedan respaldar eficazmente los complejos requisitos normativos y de cumplimiento mediante una sólida gobernanza y la aplicación de políticas. El sistema debe ofrecer una trazabilidad completa a lo largo del ciclo de vida de los certificados para satisfacer las exigencias de auditoría y mejorar la supervisión de la seguridad.

Debe ofrecer una eficiencia operativa que se integre perfectamente en los flujos de trabajo empresariales, evitando interrupciones o ralentizaciones. Una PKI interna ideal debe ser escalable para gestionar la confianza en entornos diversos, al tiempo que simplifica la colaboración entre los equipos de seguridad y auditoría. En última instancia, la solución adecuada proporciona una protección sólida, una gestión optimizada y la confianza de que la seguridad se gestiona de forma segura y transparente en toda la organización.

Por qué destaca la PKI interna de Sectigo

La solución PKI interna de Sectigo ofrece a las organizaciones el control que necesitan para adelantarse a los riesgos. Con una interfaz centralizada y un único panel, los equipos pueden eliminar los puntos ciegos relacionados con los certificados, al tiempo que garantizan un cumplimiento normativo coherente y mantienen los servicios en funcionamiento y las interrupciones a raya.

¿Quieres saber más? Ponte en contacto con nosotros para reservar una demo de Sectigo Certificate Manager.

Entradas asociadas:

El riesgo oculto que acecha en su infraestructura: certificados mal gestionados

De obstáculo a facilitador del negocio: cómo hacer que la PKI funcione para la transformación digital

Prepare su empresa para el futuro: el papel de la PKI criptoágil en la seguridad a largo plazo